domingo, 1 de octubre de 2017

POR QUÉ LOS HUMANOS, TENEMOS COLORES DIFERENTES DE PIEL

POR QUÉ LOS HUMANOS,
TENEMOS COLORES DIFERENTES DE PIEL

En estos tiempos de Globalización, Inmigración Masiva e Integración Cultural, no hace falta estar en Nueva York o Londres para toparse en cada esquina con personas de diversos colores de piel.

Prácticamente en cualquier ciudad de occidente es posible disfrutar de la Gran Variedad de Grupos Étnicos con los que la evolución ha regalado al mundo, desde el más Pálido Escandinavo hasta el Negro casi Azul de una Familia Sub-Sahariana, pasando por un buen número de Tonos de Moreno de Árabes o Latinoamericanos.

Todos humanos y todos descendientes de una misma mujer, que vivió en África hace casi 200.000 años.

¿Pero cómo fue que los descendientes de una misma persona hayan terminado tan diferentes en su apariencia?, la respuesta nos la dan la SELECCIÓN NATURAL y la EVOLUCIÓN.


PIEL DE DIFERENTES COLORES, EL RESTO ES LO MISMO
La diferencia en el color de la piel, el pelo y los ojos de los humanos tiene que ver con la presencia en mayor o menor medida de una sustancia llamada MELANINA, producida primordialmente en la epidermis, justo por debajo de la piel exterior.

LA MELANINA ES UN PIGMENTO, un tinte que colorea la piel que la contiene, dependiendo de su abundancia el color:

MÁS MELANINA = PIEL MÁS OSCURA

MENOS MELANINA = PIEL MÁS CLARA

Pero teñir no es la única función de esta sustancia, ya que la Melanina también protege a los humanos (y a otros animales) de la Radiación Ultravioleta proveniente del Sol, que puede causar destrozos tales como Melanomas, Cáncer en la Piel, y frenar la producción del Ácido Fólico tan importante para el Desarrollo Embrionario, o sea, de los bebés en el Vientre Materno.



PARA SER EXACTOS, HAY 2 TIPOS DE MELANINA QUE PRODUCEN TONOS DIFERENTES: LA PHEOMELANINA, que es Roja y Amarilla, y está presente en las pieles claras, y LA EUMELANINA, de un Marrón Oscuro al Negro, y que producen aquellos cuyas pieles son más oscuras.

Pero más que el tipo de melanina que produce cada individuo, es el tamaño y el número de Células Productoras (MELANOCITOS) lo que determina el color de la piel.


ÁFRICA & MELANINA


A los primeros humanos que vivían en las tierras cálidas y soleadas de África, la melanina les venía de maravilla porque les protegía de la Radiación Ultravioleta, y por eso su piel oscura era una ventaja (un Cara-Pálida como los que ahora invaden las Playas del Sur de España, por ejemplo, no hubiese sobrevivido en dichas condiciones).


Pero cuando la emigración llevó a nuestros Ancestros hacia Latitudes más Altas en los Bosques Tupidos y Cielos Nublados del  Norte de Asia y Europa, dicha ventaja dejó de serlo.

El problema estriba en que el cuerpo humano necesita un mínimo de Sol, especialmente para sintetizar la Vitamina D.

Cuando las primeras Tribus alcanzaron las Estepas Siberianas, sus Pieles Morenas rechazaban el poco Sol que recibían, produciendo cada vez menos de ésta Vitamina.



ENFERMEDAD = SELECCIÓN NATURAL


La falta de este aditivo tuvo como consecuencia el aumento de enfermedades, especialmente el Raquitismo, una enfermedad que afecta principalmente el crecimiento de los huesos, pero también de otros trastornos como la Osteoporosis en la Edad Adulta.

Poco a poco, los humanos que por razones de Mutaciones o de características relacionadas con los Genes de los padres presentaban una menor presencia de Melanina, esto es, aquellos con una Piel más Clara, se adaptaron mejor a las zonas con menos Sol y Proliferaron, relegando lentamente a aquellos de Pieles más Morenas.

En otras palabras, PIEL MÁS CLARA, IGUAL A MÁS VITAMINA D, IGUAL A MÁS SALUD, IGUAL A MÁS BEBÉS; POR LO QUE… PIEL MÁS OSCURA, MENOS VITAMINA D, MENOS SALUD, MENOS BEBÉS.

Después de miles de años, la Distribución Geográfica de la población marcó la aparición de la gran variedad de tonos, ayudada, como no, por el apareamiento de hombres y mujeres, con colores de piel diferente.


RADIACIÓN ULTRAVIOLETA Y COLORES DE PIEL

EXISTE UNA CORRELACIÓN DIRECTA ENTRE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVR) Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA PIGMENTACIÓN EN LA PIEL.

Aquellas zonas con mayor UVR tienden a estar pobladas por gente con mayor pigmentación, piel más oscura, mientras que las zonas con menor UVR, más alejadas de los trópicos y más cercanas a los polo, muestran pieles más claras.

Por supuesto, en la actualidad muchos de los factores que complicaban la vida a los humanos de piel oscura en latitudes altas han disminuido su efecto, y no sólo por una mayor protección contra la radiación, sino por el hecho de que la Vitamina D se puede obtener de otras fuentes.

Distribución del color de piel humana en el mundo (A mayor número, más oscura la piel).

Como veis, el color de vuestra piel no es más que una adaptación evolutiva para sobrevivir en zonas con más o menos radiación solar, y no una diferenciación racial, cultural o étnica con marcadas capacidades intelectuales o físicas.

Lo mismo sucede con otras Características Físicas diferentes en los varios Grupos Étnicos como el tipo de pelo, e incluso la complexión física, que no son más que adaptaciones al entorno; desgraciadamente, algunos humanos siguen pensando lo contrario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario