miércoles, 10 de marzo de 2021

ORIGEN DE ALGUNOS DE NUESTROS MODISMOS

 

ORIGEN DE ALGUNOS DE NUESTROS MODISMOS

(esto también es historia)

 MUÉRGANO:

Proviene de Moranger, que en inglés se utilizaba para identificar a los colegas del pirata Henry Morgan.

 En 1.669 Morgan desembarcó en Maracaibo y saqueó la ciudad. Ahora esta palabra es utilizada para identificar a las personas que actúan de mala fe.

 

MATAR TIGRE:

Se dice que un patrón le ordenó a un empleado cazar un cunaguaro y esta labor se le pagaría aparte de su salario habitual.

 Después de realizar la tarea, el empleado le contó a un colega: “Hoy maté un tigrito, fue dinero fácil y rápido”.

 

CACHIFA:

Proviene del término en inglés “K-chief”, que significa Kitchen Chief o Jefe de cocina.

 

Se utiliza para identificar a la muchacha de servicio, mucama o sirvienta.

 

COTUFA:

Su origen proviene de los sacos de granos de maíz que llegaban a Venezuela con la inscripción “Corn To Fry”.

 

MUSIÚ o MUSIÓ:

Proviene del vocablo francés “Monsieur” que significa “Señor”.

 

CHAMO:

Una de las palabras más utilizadas tanto en Venezuela como en otros países de Latinoamérica para identificar a jóvenes o niños (chamitos).

 Su origen proviene de la palabra “Chum” que en inglés significa amigo o camarada.

 

CHÉVERE:

Proviene de la expresión francesa “chevalier” que significa caballero.

 En la época de la colonia, los caballeros cuidaban mucho su apariencia personal, y para alagarlos les decían que parecían todos unos “chevalier”.

 

COROTOS: La historia de esta palabra se remonta a la presidencia de Antonio Guzmán Blanco.

 El exmandatario tenía una gran colección de cuadros del artista francés Jean Baptiste Corot y cada vez que tenía que mudarse les pedía a los empleados que tuviesen cuidado al embalar y trasladar los “Corots”.

 

ECHARLE PICHÓN:

Estas dos palabras significan hacer un esfuerzo para lograr algo o alcanzar una meta y su historia es igual de curiosa que las anteriores.

 Se dice que antiguamente en los pueblos de Venezuela el agua se obtenía de bombas o fuentes públicas que tenían un letrero que decía “Push On” para indicar que la persona debía empujar la palanca para lograr extraer el agua.

 Así, las personas terminaron diciendo “Echarle Pichón” al hecho de empujar la palanca con fuerza para lograr sacar el agua.

 

GUACHIMÁN:

Proviene de “Watchman” una palabra en inglés que significa Vigilante.

 Esta es una de las palabras venezolanas más utilizadas en Maracaibo y se utiliza para nombrar a un vigilante informal o a la persona que cuida los carros en la calle por dinero.

 

BAJARSE DE LA MULA:

En la época de la Colonia, cuando una persona tenía una deuda e iba montada en una mula, podía entregar al animal como pago en caso de no contar con el dinero; por lo tanto, tenía que “bajarse de la mula” para entregarla.

 

MACUNDALES:

El origen de esta palabra se remonta a los inicios de la extracción de petróleo.

 Resulta que las compañías extranjeras que explotaban el crudo en Venezuela utilizaban herramientas de la marca estadounidense “Mack and Dale”.

 Cuando terminaba la jornada laboral, los obreros venezolanos se aseguraban de haber recogido “todos los macundales” para referirse a dichas herramientas.

 

GUAYA:

Es una derivación de la palabra inglesa “Wire” que significa cable.

 

En Venezuela una guaya, es un cable de acero utilizado para levantar carga.

 

ECHAR UN CAMARÓN:

Esta frase también fue utilizada por primera vez en las excavaciones petroleras, cuando los capataces norteamericanos querían echar una siesta, pero se excusaban diciendo “I Come Around” (Ya Vuelvo).

 Los Obreros Criollos Venezolanizaron la expresión a “camarón” para definir a una siesta rápida en medio de la jornada.

 

TENER VIOLÍN:

Esta frase se asocia a un Fuerte Mal Olor en las Axilas.

 Su origen proviene del Siglo XVI en Brescia (Italia), donde vivía un fabricante de violines de nombre Gasparo da Saló, que también era muy conocido por el Mal Olor Fuerte y Penetrante de sus Axilas.

 Para disimular, cuando los clientes hablaban del mal olor, decían que el maestro tenía “violín”.

 

TAIMA:

Esta palabra se utiliza principalmente en los juegos tradicionales infantiles.

 Se deriva de la palabra en inglés “Time Out”, que significa fuera de tiempo.

 

PANA:

Primera Versión:

Para referirnos a los amigos, es de origen también es anglosajón, viene de la palabra “Partner” (compañero).

 

Segunda Versión:

La palabra “Pana” viene de Panadería, ya que comúnmente ahí se reunían los muchachos/amigos de una cuadra o zona, para conversar, o socializar.

 Quizás fue abreviada en el tiempo porque sería muy largo o chistoso decir “¿Qué pasó mi panadería?”.

 

JALA MECATE:

Se dice que esta expresión viene de la época de la guerra de independencia.

 Al parecer al Libertador le gustaba que le mecieran la hamaca al dormir, valiéndose de un mecate.

 Para esta tarea se ofrecían Peones, Soldados y hasta Oficiales, buscando ganar favores o caer en gracia con Simón Bolívar.

 Hoy, todo adulador o persona que busca favores con lisonjas también se le dice “jala mecate”.

 

ECHARSE LAS BOLAS AL HOMBRO:

Nacida en el tiempo de los presos que hacían trabajos forzados a perpetuidad, que significa flojear, dejar de hacer un trabajo, venía del hecho de que los presos solo podían levantar del piso la bola que tenían unida a la cadena del grillete a la hora de comer, momento en el que levantaban la pesada bola y se la echaban al hombro, era un momento de descanso.

 

GÜIRCHA:

Usado en el occidente del país de forma peyorativa para hacer referencia a las muchachas pobres, ya sea por su vestimenta o comportamiento.

 Proviene de las palabras en inglés: Wild Child (Chica o Chico, que luce Salvaje).

 

ESNOBOR:

Es la manera del oriental venezolano de llamar al “raspado” o “cepillado”, o sea el vasito lleno de hielo cepillado o desmenuzado y rociado con jarabes de distintos sabores y coronado con leche condensada.

 En los campos petroleros del Estado Anzoátegui, los Trabajadores Gringos Americanos o Ingleses, se acercaban al carrito vendedor de raspados y pedían “Give me a Snow Ball” (Deme una Bola de Nieve), de ahí se derivó el término “esnobor”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario