martes, 14 de marzo de 2017

¿CÓMO IDENTIFICAR LOS VELOS ISLÁMICOS?

¿CÓMO IDENTIFICAR LOS VELOS ISLÁMICOS?

Del HIYAB al BURKA, la prenda que recubre el Cuerpo Femenino de muchas Musulmanas, varía según Costumbres y Países.



En Irán es obligatorio el uso, pero en: Francia, Holanda, Alemania, Finlandia, Suecia, España, Portugal, Italia, Grecia, Suiza, Bélgica y Rusia, está Totalmente Prohibido en TODO TIPO de Transporte, Centros Educativos y de Entretenimiento, Edificios de Libre Acceso y, Espacios Públicos y Oficiales; y recientemente en los Estados Unidos,  Canadá, Australia, Singapur, Japón, China, Corea del Norte y del Sur, Cambodia, India, México, Chile, Perú, Brasil, Sudáfrica, Israel y Nueva Zelandia, se aprobaron una Leyes que las obliga de igual forma que en Europa.

El Velo Islámico suscita posturas encontradas, en distintos rincones del mundo.

En Europa, Francia fue la precursora, la siguió Bélgica en el 2011 y, desde el año pasado, todos los gobiernos de los países antes mencionados, Multan (a la Mujer, e igual monto también a su Pareja o Representante Legal) con 1500 Euros el uso del BURKA, NIQAB, o CHADOR, Velos Integrales, en el Transporte, Colegios, Lugares de Entretenimiento, Edificios y Espacios Públicos y Oficiales.

Desde el 1 de julio de este año, en todo el país, Suiza se prohíbe totalmente a las mujeres Musulmanas cubrirse el rostro y el cuerpo, sin mención directa, pero incluidos en la nueva legislación recién aprobada, están los atuendos como el BURKA, NIQAB, o CHADOR.

En España y en Portugal, ya hay una norma a Nivel Nacional, que ahora prohíbe el uso del BURKA, NIQAB, o CHADOR, Velos Integrales, en el Transporte, Colegios, Lugares de Entretenimiento, Edificios y Espacios Públicos y Oficiales

El Velo supone ahora, además de fuente de polémica para los Legisladores Europeos, confusión para la Sociedad Occidental que se pregunta por el origen y variaciones entre las diferentes vestimentas de recubrimiento, que ve circular.

El término "HIYAB", de origen árabe y por extensión utilizada en todo el Mundo Islámico, no se refiere a una prenda concreta.

HIYAB quiere decir "COBERTURA" o "VESTIMENTA QUE TAPE" y por esa razón los Musulmanes hablan de "observar o respetar el HIYAB", para referirse a la norma de ellos, de cubrirse el cuerpo de las mujeres, e inclusive han llegado a exigir que todas las demás mujeres del país en donde ellos se hayan establecido, no Musulmanes, obligatoriamente sigan y respeten la misma regla, que establece su religión, para sus mujeres.

Lo básico es cubrir el cabello, pero también el cuerpo femenino.

Los Musulmanes del subcontinente indio emplean la palabra PURDAH (literalmente, "Cortina") para referirse al mismo concepto, pero en una forma mucho más ligera, de colores y no en forma obligatoria.

Es decir, el HIYAB no es un tipo de pañuelo o toca, sino una norma que luego adopta formas diversas según el origen geográfico de la población que los viste, la intensidad del Credo Religioso o el Ambiente Cultural.

Las prendas se conocen en occidente bajo los nombres que se le da en esos lugares, sin estar estipuladas por escrito (ni en el Corán, ni en otro sitio).

De hecho, se ha popularizado el término BURKA para todos los velos integrales que cubren el rostro, aunque es la palabra que, en los países Árabes Ribereños del Golfo Pérsico, se emplea para denominar las Máscaras con las que sus mujeres se han cubierto tradicionalmente la cara (distintas de los velos que ahora se conocen por las Islamistas, aunque con el tiempo ha pasado a significar cualquier velo que cubre la cara y el cuerpo).



BURKA
El Atuendo Azulado requerido por los Talibanes, se utiliza especialmente entre los Pastunes de Afganistán y Pakistán, cubre la totalidad de la cara y el cuerpo, con una mínima rejilla en los ojos.



NEKAB o NIQAB
Es el velo que cubre la totalidad de la cara de las mujeres, excepto por una abertura a la altura de los ojos; se ata detrás de la cabeza con un lazo.

Proviene de la influencia de la predicación WAHHABÍ (una versión radical del Islam difundida desde Arabia Saudí, a partir de finales de los Años Cuarenta, Cincuenta y Setenta, del Siglo Pasado).

Se ha extendido la costumbre de las Tribus del Desierto Saudí, de cubrir la cara y el cuerpo, a sus mujeres.



CHADOR
Una Tela Semicircular, que se envuelve desde la cabeza, cubre todo el cuerpo y se sostiene sin ganchos, solo con los pliegues desde el cuello; deja que se vea el óvalo de la cara únicamente.

En general es de COLOR NEGRO si se presentan en público, y más colorido si se utiliza dentro de casa o para ir a la Mezquita; puede combinarse con un pañuelo adicional, en la cabeza.

Popularizado en occidente por la Revolución Islámica Iraní, también lo usan las CHÍES Piadosas de Líbano, Irak, Bahréin y Arabia Saudí (entre otras).

Las Piadosas Suníes de Arabia Saudí o Faluya (Irak), utilizan un atuendo muy similar que en árabe se denomina “ABAYA”, tanto en la Península Arábiga, como en algunos territorios del norte de África.

En las Zonas Rurales de Túnez y Argelia (2 Países Suníes), las mujeres se cubren con una tela similar, pero de COLOR BLANCO en vez del NEGRO.

Con frecuencia, las mujeres que usan CHADOR o ABAYA, llevan la TÚNICA y el pañuelo o TOCA, por debajo de ellos adicionalmente.



AL-AMIRA
Cubre toda la Cabeza y el Cuello, y está compuesto por 2 piezas: una Cilíndrica que se ajusta al contorno de la cara, y un pañuelo que lo recubre.

Suele ser usado por las más jóvenes, ya que es más fácil que se mantenga en su lugar.



HIYAB
Es el término más popularizado en occidente para referirse al Velo Islámico, se refiere al pañuelo que cubre el cabello y cuello, con el óvalo de la cara al descubierto.

Sus colores y dibujos varían, con las tendencias de la moda.



SHAYLA
Es un pañuelo largo y rectangular popular, en la Región del Golfo.

Se enrolla en el cuello y se engancha, a la altura de los hombros. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario