viernes, 30 de noviembre de 2018

LA LEY DE WEBER: ¿por qué el tiempo pasa más rápido, a medida que nos hacemos mayores?


LA LEY DE WEBER: ¿por qué el tiempo pasa más rápido, a medida que nos hacemos mayores?

Nuestra percepción cambia en función de si los estímulos a los que estamos expuestos son grandes o pequeños.

¿Qué ocurre cuando entras a una habitación a oscuras y hay una vela encendida?, Te percatas enseguida de la llama prendida, ¿verdad?, y si esa estancia está completamente iluminada, ¿cuánto puedes tardar en darte cuenta de que hay una vela alumbrando?

Casi con toda probabilidad mucho más que cuando apenas hay una fuente de luz.

¿POR QUÉ EN 2019 UN KILO, YA NO PESARÁ UN KILO?

Ocurre lo mismo con el peso. Una persona puede distinguir perfectamente la diferencia de una pesa de 100 gramos de una de 120 pero no tan fácilmente la de una de 200 gramos de una de 220.

Son 20 gramos de diferencia en los dos casos, sí, pero nuestra percepción se ve alterada por la Ley de Weber.

UN ALGORITMO
Y es que fue Ernst Heinrich Weber, un aclamado médico alemán de finales del siglo XIX que desarrolló una importante labor en los campos de la fisiología y la psicología, el primero en darse cuenta de esto y traducir este fenómeno en una ecuación o algoritmo.

La fórmula la mejoró un psicólogo coetáneo, también alemán, llamado Gustav Theodor Fechner, así que la ley realmente podría llamarse Weber-Fechner pero es más conocida por el nombre del primero.

Weber (y después Fechner) desarrollaron una ecuación para explicar los fenómenos y que hoy se usa en marketing.

Consiste en que cuando se comparan 2 estímulos pequeños, basta una diferencia mínima para distinguirlos perfectamente.

Ahora, si son grandes, deben ser muy distintos entre uno y otro para poder darnos cuenta.

Por eso con las pesas, aunque se trate de 20 gramos de diferencia en ambos casos, cuesta mucho menos distinguir la diferencia de tamaño en las pesas de menor tamaño.

Y también con la vela y la habitación iluminada, donde el estímulo y la fuente de luz es mayor.

A más peso, más difícil apreciar la diferencia entre masas, de acuerdo con la Ley de Weber.

Ocurre lo mismo con el tiempo, con el tamaño, con la altura de las cosas o con prácticamente cualquier cosa.

Nuestra percepción cambia y nos resulta más difícil hallar diferencias en masas o unidades mayores.

Esta ley también explica por qué el tiempo se acelera cuando nos hacemos mayores.

"Aunque un año tiene siempre la misma duración, la relación entre lo que dura uno y el tiempo que llevas vivido es cada vez más pequeña", explica la divulgadora matemática Hannah Fry en un video en el canal de YouTube de Numberphile, una web especializada en la ciencia de los números.

Al aumentar la cantidad o el tamaño, cada vez apreciamos menos las diferencias de tiempo o de peso.

Eso quiere decir que cada año que pasa añade perceptualmente menos al total de nuestra vida que un año cuando somos niños de corta edad, de ahí que al hacernos mayores nos dé la sensación de que el tiempo pasa más rápido.

Fry utiliza también el ejemplo de las condenas de prisión.

"Un período de 6 meses entre rejas se siente mucho más que un plazo de 3, pero una pena de 20 años y 3 meses no se percibe mucho más que otra de 20 años", explica.


¿Por qué el tiempo parece pasar más rápido a medida que nos hacemos mayores?

En conclusión, al aumentar la cantidad o el tamaño, cada vez apreciamos menos las diferencias de tiempo o peso.

LEY DE WEBER EN MARKETING
De acuerdo con la ley de Webes, nos cuesta mucho más percibir los cambios de grandes estímulos que de pequeños.

De acuerdo Numberphile, esta es una técnica que usan las compañías en sus labores de marketing.

Por ejemplo, aseguran que aumentar sustancialmente el precio de productos muy caros como electrodomésticos o propiedades, es más difícil de detectar que si se sube el precio de la leche, el pan o productos más baratos.

También, dicen desde Numberphile, lo utilizan para reducir el tamaño de los productos que siguen manteniendo el mismo precio.

La disminución en el tamaño de una tableta de chocolate, por ejemplo, debe hacerse muy sutil y gradualmente para que el consumidor no la perciba


jueves, 22 de noviembre de 2018

ICAO’s NGAP INITIATIVE: ENSURING THERE WILL BE ENOUGH QUALIFIED AND COMPETENT AVIATION PROFESSIONALS


ICAO’s NGAP INITIATIVE: ENSURING THERE WILL BE ENOUGH QUALIFIED AND COMPETENT AVIATION PROFESSIONALS

In November 2017 ICAO’s 2017 Next Generation of Aviation Professionals (NGAP) Global Summit was held at ICAO Headquarters in Montreal.

The event highlighted the aviation industry today, with it supporting 63.5 million jobs around the world, and contributing more than 2.7 trillion dollars annually to the global GDP.

More than half of the 1.4 billion tourists use aviation to cross international borders every year.

As these numbers double over the next 15 years, aviation will be competing with other industry sectors for up-and-coming talent.

We need to ensure future air transport growth is managed and optimized by the best and brightest aviation professionals.

The technologies, skills and approaches used to develop them will evolve significantly different from what they are today – what will the next generation need to be successful?, How can we support States as they embark on their own NGAP strategies and implementation actions?

We need to work together to ensure there will be enough dedicated, qualified professionals to manage the anticipated growth of the global air transport network.

Ensuring aviation operations are safe, secure and ICAO-compliant plays a key role in economic development and the ability of all States to attain the United Nations’ Agenda 2030 Sustainable Development Goals.

ICAO launched the Next Generations of Aviation Professionals (NGAP) initiative to support work related to human resources planning data; to identify and support initiatives that reach out to the next generation; and to find ways to harmonize training regulations. 

Members of ICAO’s NGAP team recently shared updates on their progress in this area.

WHERE DO WE STAND TODAY IN REGARDS TO ATTRACTING, EDUCATING AND RETAINING YOUNG AVIATION PROFESSIONALS?

Stephen Creamer– I have no doubt that in the next 20 years, the technology, skills, and approaches that we see in the aviation sector will be significantly different than they are today.

The workforce driving the sector will equally evolve within this period, and so should the strategies to attract, educate, and retain them.

Since 2009, ICAO, under its Next Generation of Aviation Professionals (NGAP) initiative, has been working with Member States, international and regional organizations, academia and industry to address the forecasted shortage of aviation professionals and ensure there is a sufficient skilled workforce to handle future sectoral demand.

As part of this, ICAO is also ramping up its outreach to schools, and universities – all of which remain key audiences for generating and sustaining interest in the sector.

HOW ARE YOU PREPARING THE INDUSTRY FOR THE CHALLENGES OF ATTRACTING YOUNG AVIATION PROFESSIONALS?

Stephen Creamer– Through the NGAP initiative and several other collaborative engagements, we are improving and widening recognition for the young generation’s critical role in the sustainable growth of our industry.

These engagements are beginning to create a shared understanding of the situation across international and regional organizations, industry, and the education sector.

Everyone must work together to ensure the safe and efficient operation of the air transportation system. In doing so, we are also effectively demonstrating an awareness of how critical the involvement of the younger generation is to the future of an industry that contributes to the achievement of ICAO’s aspirational goals.

Consequently, a number of key stakeholders are uniting in a variety of strategies targeted at directly engaging young people in order to guarantee the future of a sector which transported 3.8 billion passengers in 2016 alone.

WHAT ARE SOME OF THE ACHIEVEMENTS OF THE NGAP PROGRAMME?

Michiel Vreedenburgh– Recognizing the importance of engaging the next generation in order to ensure a sustainable aviation system, the NGAP initiative was elevated to an ICAO Programme in 2015.

ICAO leadership of this important programme was recognized by ICAO’s Member States with the adoption of an Assembly Resolution in 2016, A39-29: Next Generation of Aviation of Professionals, and with the incorporation of NGAP in the ICAO Global Aviation Safety and Global Air Navigation Plans, as well as the ICAO Business Plan.

ICAO is expanding the NGAP Programme to cross all the Strategic Objectives of ICAO, and the Regional Offices are becoming actively involved in promotion and outreach.

NGAP has held three Global Symposia (March 2010 , December 2014 and November 2017); eight NGAP Regional Symposia (2011 to 2013), developed a 20-year forecast to assist States in quantifying human resources requirements (Doc 9956) and an Internship Toolkit; developed a Fundamentals of the Air Transport System course and an Aviation Training and Education Directory; collaborated with the International Pilot Training Association (IPTA) to create outreach videos, gather data on pathways, barriers, and best outreach practices for pilot careers; and issued regular NGAP Outreach publications to support and promote NGAP.

Similarly, there have been excellent national and regional examples of NGAP at work, such as in Sri Lanka, Singapore and with the Young African Aviation Professionals Association, in Cameroon.

ICAO is actively promoting outreach activities to engage the next generation. ICAO provided support to Shaesta Waiz, Afghanistan’s fist female civilian pilot, as she undertook a solo round-the-world flight o raise awareness for greater global access to Science, Technology, Engineering and Math (STEM) education for women and youth.

We continue to provide support and promote global outreach programmes, promote STEM education, and raise awareness of NGAP issues at international and regional events.

ICAO is also reaching out to other UN agencies to coordinate and collaborate on gender issues and the promotion of STEM education to youth, and in particular, young girls.

By working with our UN counterparts, we can capitalize on the strengths of each other’s initiatives to jointly promote our common goals: empowering girls and women and ensuring adequate education for all youth.

For us, these goals are paramount to creating the necessary foundation for our future workforce.

WHAT ARE THE INTERVENTIONS THAT CAN BE TAKEN BY STAKEHOLDERS, INCLUDING ICAO, TO INSPIRE, ENGAGE AND EMPOWER GIRLS AND WOMEN IN PURSUING THEIR DREAMS (CAREERS?) IN AVIATION?

Dawn Flanagan– ICAO’s commitment to gender equality is emphasized by the adoption of Assembly Resolution A39-30: ICAO Gender Equality Programme promoting the participation of women in the global aviation sector, which is also in support of the United Nations 2030 Agenda for Sustainable Development.

Sustained and concerted action is required at all levels of industry to improve capacity for data collection on genders in aviation, the finings of which must be turned into short, accessible briefings targeting different audiences, including policy-makers, industry, and academia.

The problem of a shortage of competent personnel must be addressed in the context of women and girls’ empowerment.

Aviation, in return, stands to benefit from their contributions to the sector, since they offer a diversity of viewpoints, capabilities and perspectives that have often been lacking.

ICAO, together with the International Aviation Women’s Association (IAWA), launched an Aviation Scholarship for professional women in the sector, with the objective of enhancing the development of women in aviation.

Though a great initiative, the effort to further progress gender equality and female representation should aim to encourage young female professionals to apply for internships, technical and managerial positions within ICAO, and at as many other related organizations as possible.

Again, interest in the sector can be generated through mentoring opportunities that are dedicated to girls in elementary and high schools.

As the UN Secretary-General stated on International Women’s Day earlier this year: “Now we must move from ambition to action.”

WHAT DO YOU ENVISION FOR THE WAY FORWARD, AND HOW DO YOU THINK NGAP AS A PROGRAMME WITHIN ICAO COULD BE IMPROVED TO BETTER REFLECT THE NEEDS AND CONCERNS OF STATES AND THE AVIATION INDUSTRY IN GENERAL?

Catalin Radu– We must encourage the international civil aviation community to continuously support the ICAO NGAP Programme as a forum that facilitates the exchange of best practices and information about initiatives that are being implemented by industry, governments and academia.

Coordination and collaboration at a global level is necessary to promote this work.

This includes continued support by our voluntary workforce, as well as with funding from stakeholders to support various initiatives.

As a key driver of this process, ICAO is determined to continue its work with stakeholders to intensify awareness of the impending shortages of personnel, and to promote cooperation and coordination within the global aviation community to attract, educate and retain the next generation of aviation professionals.

ICAO, in cooperation with partners and stakeholders, will develop guidance and tools that can help States devise a holistic approach towards addressing the problem of the shortage of competent personnel.

This guidance, coupled with an updated Forecast on Aviation Professionals which will be published in 2018, will assist States to develop their national NGAP Strategy and Action Plan.

It is also critical to reach out to academia and youth to promote aviation as a profession and to make education more accessible to students.

The continued promotion of STEM education is critical to ensuring the necessary foundation for students to be successful in aviation.

Aviation’s strength and success as an industry is rooted in its skilled workforce.

If we are to protect what we have achieved, we need to work together and continue to build momentum into the future.

martes, 20 de noviembre de 2018

¿ES POSIBLE CONSTRUIR UN ALGORITMO, PARA EXPLICAR EL CRIMEN?


¿ES POSIBLE CONSTRUIR UN ALGORITMO, PARA EXPLICAR EL CRIMEN?

La escena se repite a diario en muchas ciudades de América Latina.

Un patrullero recibe el mensaje por radio y trata de dirigirse lo más rápidamente posible al lugar de los hechos, activando sus sirenas para esquivar embotellamientos e incrementando el peligro de decenas de peatones y automovilistas.

Cuando llega a destino, o los criminales ya han huido, o si la situación delictiva continúa se desata un escenario de aún mayor violencia y riesgo para terceros.

La descripción es representativa de las técnicas de policiamiento que han predominado en las últimas décadas: una combinación de patrullaje aleatorio y reactivo.

Los datos de estadísticas criminales y el auge del patrullaje por puntos calientes han mejorado notablemente la efectividad de la policía.

Pero ¿qué tal si pudiéramos ir un paso más allá y usar algoritmos para predecir el delito y frenarlo antes de que ocurra?

UN ALGORITMO PARA ANTICIPARSE AL CRIMEN
Las estadísticas criminales apuntan ciertos patrones del crimen, pero combinadas con otros datos aparentemente inconexos (información meteorológica, o data proveniente de telecomunicaciones o Twitter) el potencial predictivo se multiplica.

Numerosos departamentos de policía están ya tratando de anticiparse al delito mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático.

“Las estadísticas criminales multiplican su potencial predictivo cuando se combinan en un algoritmo con datos aparentemente inconexos como mensajes en redes sociales o información meteorológica”

California tiene ahora mismo en implementación dos casos interesantes y promisorios.

El Departamento de Policía de Santa Cruz combina entre 1,200 y 2,000 datos distintos sobre asaltos y robos previos para prevenir con un alto nivel de precisión las ubicaciones de futuros delitos.

Con el uso de este sistema, en seis meses se logró una reducción en los robos del 19%.

En una evaluación de un sistema similar implementado por el Departamento de Policía de Los Ángeles, se verificó que en aquellos distritos donde se había implementado el policiamiento predictivo los delitos contra la propiedad se redujeron un 12%.

Investigadores de UCLA estimaron que el uso del sistema puede ahorrarle nueve millones de dólares por año a las arcas públicas de la ciudad.

En América Latina, el policiamiento predictivo ha comenzado a ser implementado hace algunos años por parte de Carabineros en Chile, y Colombia también está empezando a desarrollar pilotos muy prometedores.

DATA COMBINADA PARA REDUCIR LA REINCIDENCIA
En nuestra región, las tasas de reincidencia muestran que un tercio de la población carcelaria vuelve a cometer un delito cuando sale en libertad.

Idealmente, un algoritmo sería de utilidad si pudiera predecir la probabilidad de que un detenido reincida en el caso de ser liberado, de manera tal que se pueda otorgar la libertad condicional solamente a aquellos que no reincidirán, y focalizar los programas sociales y de reinserción en quienes se encuentran con mayor riesgo de volver a delinquir.

En este sentido, algunos avances son promisorios; por ejemplo, un reciente estudio realizado en Pennsylvania muestra cómo la aplicación de técnicas de Machine Learning para el otorgamiento de libertades condicionales derivó en una significativa reducción de las personas que fueron detenidas nuevamente, tanto por crímenes violentos como no violentos.

Además, y aunque la reacción más típica al hablar de Machine Learning es pensar en grandes computadoras captando millones de datos y generando sofisticados modelos matemáticos, lo cierto es que hay muchos ejemplos de casos aplicados a temas de seguridad o justicia criminal que han generado algoritmos predictivos muy útiles con bases de datos relativamente pequeñas.

LA OTRA CARA DE LA MONEDA: CONTROL DE SESGOS
A pesar de que algunos estudios rigurosos muestran que las técnicas de Machine Learning aplicadas al policiamiento predictivo producen menos sesgos que las decisiones humanas, lo cierto es que el uso de estas tecnologías debe ser implementado con precaución.

En primer lugar, aunque los algoritmos son generados directamente por computadoras que “aprenden” de los datos que reciben, los datos que se colectan pueden representar solo una porción de la realidad (sobre-representando ciertos casos y sub-representando otros).

Por ejemplo, recientemente una coalición de actores sociales ha comenzado a protestar contra la policía de Los Ángeles bajo el argumento de que los programas de policiamiento predictivo discriminan a determinados grupos sociales.

Por ello, es importante que el policiamiento predictivo sea usado para intuir cuándo y dónde los delitos serán cometidos, pero no para detectar quién cometerá los delitos al nivel del individuo para evitar riesgos de sesgos sociodemográficos.

EL COMPONENTE HUMANO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El aprendizaje automático puede ser empleado de manera inmediata y económica para reducir el delito y mejorar la administración de justicia en la región, tanto a nivel nacional como subnacional.

Su implementación en América Latina es promisoria, sobre todo teniendo en cuenta que puede ser un recurso muy COSTO-EFICIENTE y fácil de implementar especialmente en los países que ya colectan datos de calidad.

Por supuesto, la implementación de algoritmos para prevenir el crimen debe hacerse a conciencia de los riesgos y teniendo en cuenta que el alcance de predicciones certeras no implica que las decisiones sean tomadas por máquinas.

La conexión entre la predicción y la decisión es fundamental para garantizar resultados de política pública concretos, justos y eficientes.

domingo, 18 de noviembre de 2018

TENER UN MAL JEFE ES TAN DAÑINO PARA LA SALUD COMO EL CIGARRO, SEGÚN LA CIENCIA


TENER UN MAL JEFE ES TAN DAÑINO PARA LA SALUD COMO EL CIGARRO, SEGÚN LA CIENCIA

Estudios que confirman que convivir con un jefe tóxico es causa de estrés y puede perjudicar tu salud.

Cuando consigues un nuevo empleo no tienes idea del ambiente al que te vas a enfrentar: si es buena onda, si son relajados o si es un ambiente pesado y nadie se lleva bien con nadie.

Sí, el clima laboral es muy importante, pero otra duda que te tendrá preocupado antes de empezar a trabajar, es el jefe.

Puedes correr con la suerte de encontrarte con un jefe amigable y alegre, pero si resulta lo contrario, debes ponerle mucha atención a esta persona, ya que existen estudios que confirman que convivir con un jefe tóxico es causa de estrés y puede perjudicar tu salud

El equipo de las universidades Harvard Business School y Stanford, realizaron 200 estudios acerca de ambientes laborales y se confirmó que el estrés provocado por el trabajo, puede generar un daño similar al de ser un fumador pasivo.

Ser fumador pasivo provoca alteraciones de triglicéridos, que es un tipo de grasa presente en la sangre, ocasionando que el colesterol bueno disminuya y aumente los riesgos de que seas propenso a enfermedades cardíacas.

Los estudios revelan que el daño es provocado porque los ambientes tóxicos no contribuyen a la salud de los trabajadores ni a la convivencia con los demás compañeros.

Estas acciones pueden dañar más al organismo, que al mismo tiempo ya se encuentra estresado por las tareas cotidianas.

Otra investigación que realizó la Asociación de Psicología de Estados Unidos, indica que la mayor causa de estrés en los trabajadores va de la mano con el comportamiento de los superiores.

En Estados Unidos, el 75% de las personas declaran que tener un mal jefe es su principal razón para encontrarse bajo estrés.

El estrés no es lo único que te puede provocar tener un mal jefe; un estudio realizado por la Universidad de Manchester, dice que también te puede ocasionar una enfermedad relacionada con la salud mental.

El estudio revela que un jefe tóxico desarrolla cuadros depresivos en los trabajadores que es víctima de los abusos del agresor.

Un problema que afecta más que tener a un jefe abusivo, es no lograr dejar el empleo porque la mayoría de las personas lo necesitan para mantenerse y les resulta imposible renunciar, provocando incluso que no logres identificar la relación tóxica a la que estás sometido. 

Algunas señales que te pueden ayudar a identificar a un jefe tóxico son las críticas negativas y nada motivadoras que te dice, incluso puede llegar a culparte por resultados que no le parezcan correctos.

Otra señal que debes identificar es la tiranía; como todo el mundo también los jefes tienen días llenos de presión, pero eso no significa que pueda desquitarse contigo o con tus compañeros y ésta es una de las situaciones que hacen temer a los empleados, debido a que sienten que, si se revelan con su jefe, éste pueda reaccionar de manera explosiva en su contra.

Cuando tu jefe te transmite que no cumples con sus expectativas, también es una señal de que tienes un jefe tóxico, la razón es porque ellos creen que tú eres un aprendiz más y si no sigues sus pasos –que cree correctos–, todo lo que hagas será mal visto.

Es muy complicado trabajar con un jefe que no te provoque admiración y te motive con tu trabajo todos los días, no puede liderar a tu equipo y no puede mantener una buena relación en su ambiente laboral; no temas más, esta situación te puede afectar mucho más de lo que piensas.