jueves, 31 de agosto de 2017

Especialistas de 6 Países debaten en Vigo/España, sobre la Protección de los Ecosistemas Marinos y Costeros

Especialistas de 6 Países debaten en Vigo/España, sobre la Protección de los Ecosistemas Marinos y Costeros

Los Países de América Latina y el Caribe concentran más del 40% de la biodiversidad del planeta, siendo una de las áreas biológicamente más diversas del mundo, incluyendo entre las zonas de especial interés los ecosistemas marinos y costeros.

Sin embargo, tan solo el 5% de los estudios centrados en éste campo, desarrollado internacionalmente, se centran en esta región.



Para cubrir este vacío, en enero se puso en marcha el PROYECTO ECOMAR, una red internacional de la que forman parte organismos de investigación de 6 países: ESPAÑA, PORTUGAL, BRASIL, PERÚ, COLOMBIA y MÉXICO, y además el CAMPUS DEL MAR.

Tras una reunión inicial que tuvo lugar a comienzos de año en VIGO/ESPAÑA, éste jueves y viernes el Campus acoge la Primera Junta Anual de Coordinación de ECOMAR, en la que participan 23 Investigadores de 6 Países de Iberoamérica.

ECOMAR (EVALUACIÓN Y MONITOREO DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS MARINO-COSTEROS) tiene como objetivo promover la Investigación y la Cooperación Científica y Técnica relacionada con las Áreas Naturales Protegidas que permitan mejorar la gestión de las áreas así como la generación de Alianzas Estratégicas y Mecanismos de Coordinación, y la divulgación de Modelo de Gestión Exitosos basados en la evaluación de SERVICIOS ECOSISTÉMICOS MARINO-COSTEROS (SEMC) en los países de Iberoamérica, en un contexto de Cambio Global.

En la Red participan 3 investigadores asociados a Campus do Mar, Elena Ojea y Elsa Vázquez por parte de la Universidad de Vigo y Sebastián Villasante, por parte de la Universidad de Santiago de Compostela, que es también el coordinador de la red.

En el acto de apertura de esta reunión el rector de la Universidad de Vigo, Salustiano Mato, hizo hincapié en la implicación de la institución académica y del Campus do Mar en la conservación del medio ambiente y de los ecosistemas, especialmente los marinos, remarcando que “tenemos muy interiorizado el Leitmotiv de esta red de trabajo, creemos que una de las cuestiones que va a garantizar el futuro es conservar el valor del Espacio Natural, de los Ecosistemas, y saber cómo gestionarlos”.

Mato destacó la importancia de poder formar parte de esta red, un proyecto internacional que definió como un “cruce de experiencias que nos permitirá mejorar, orientar a nuestras administraciones e investigar para poder precisar cómo gestionar el espacio que tenemos en un contexto de progreso rápido y acelerado; esto es algo que tenemos muy ligado a nuestro ADN, a nuestra forma de entender la Universidad”.

Por su parte, Elsa Vázquez, directora del área de Docencia y Captación de Talento del Campus do Mar, hizo una presentación del campus de excelencia, organismo encargado de coordinar la RED ECOMAR.

Destacó el CARÁCTER TRANSVERSAL, INTERDISCIPLINAR y EURORREGIONAL del Campus do Mar, PORQUE EL MAR NO TIENE FRONTERAS y añadió que ahora, con la puesta en marcha de esta red, “extendemos estas fronteras un poco más, hacia América Latina”.

Entre este jueves y viernes los miembros de la red debatirán sobre los objetivos, la planificación y las actividades de la red al tiempo que tendrán lugar también presentaciones científicas y se seleccionarán los casos de estudio por cada socio.

En esta reunión participan representantes del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, de México; Universidad Federal de Río Grande del Norte, de Brasil; Universidad del Magdalena, en Colombia; Instituto del Mar de Perú; el CSIC; las universidades de Vigo, Santiago de Compostela, Coruña y Aveiro, la Fundación Lonxanet, el Campus do Mar y el Instituto para el Crecimiento Sostenible de la Empresa.


UNA RED PIONERA
Esta Red Temática fue una de las 15 seleccionadas en la Asamblea General de CYTED en Diciembre, para ser financiadas por un máximo de 4 años.

ECOMAR es la primera iniciativa de este tipo, centrada en identificar, seleccionar y desarrollar Protocolos de Operacionalización de los Servicios Ecosistémicos Marino-Costeros, centrándose en los hábitats y actividades humanas claves en cada uno de los casos de estudio.

Hasta 2020 investigadores de diferentes ámbitos del conocimiento como Antropología, Biología, Ecología y Economía de las Universidades de Santiago de Compostela, A Coruña y Vigo y de especialistas, representantes de ONGs, administraciones y la industria en el Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Portugal y Venezuela trabajarán para intercambiar conocimientos y avanzar en la protección de estos Ecosistemas Marino-Terrestres.

Entre los objetivos de esta red está la ampliación del conocimiento sobre las áreas naturales protegidas y sus sistemas de gestión y conservación, avances que serán de grande utilidad tanto para la comunidad científica cómo para las instituciones y las empresas del entorno y la sociedad en general.

Uno de los piares fundamentales del proyecto es también el intercambio de conocimiento científicos entre las institución socias de Europa y Latinoamérica.

Paralelamente, los socios de la red trabajarán también en la difusión de los resultados y en la formación a través del diseño de una oferta académica y de I+D que incluye la puesta en marcha de un curso de Doctorado Específicamente diseñado que será impartido a Modo Piloto en el Programa de Doctorado del Campus do Mar, y que será en el futuro transferido la otras universidades.

Fuente: DUVI / CAMPUS DO MAR


martes, 29 de agosto de 2017

LA VERDAD TEHUELCHE, Y A GRAN MENTIRA MAPUCHE ….

LA VERDAD TEHUELCHE Y

A GRAN MENTIRA MAPUCHE ….


El General Roca no encabezó una Campaña Privada en 1879, fue como Comandante en Jefe del Ejército Nacional a cumplir la misión que Avellaneda, presidente de la Nación Argentina, elegido por el pueblo, le había asignado.

Y esa campaña estuvo destinada a integrar, a incorporar de hecho a la geografía argentina, prácticamente la mitad de los territorios históricamente nuestros, y que estaban bajo el poder tiránico del malón Araucano, cuyos frutos más notables eran el robo de ganado, de mujeres y la provocación de incendios.

Los Araucanos, tal como su nombre lo indica, eran 'originarios' de Chile, más precisamente de la región de Arauco.

Los araucanos, que hoy se hacen denominar Mapuches, llegaron a la Argentina allá por 1830, catorce años después de nuestra Declaración de la Independencia, es decir, cuando la Nación Argentina era ya independiente y soberana, por lo tanto, fueron invasores.

El primer grupo de invasores los constituyeron aproximadamente unos 100 indígenas capitaneados por Yanquetruz.

Se afincaron en Neuquén y desde allí se fueron extendiendo hacia el sur y el norte. 

Los denominados "Mapuches" son sólo Originarios de la inventiva del Foreign Office Británico.

El verdadero genocidio lo cometieron los Araucanos cuando aniquilaron a los Guenenaken, también llamados genéricamente Tehuelches, que eran los auténticos 'aborígenes originarios' de la Patagonia norte.

Actualmente como argentinos tienen todos los derechos al igual que los demás argentinos, pero no a intentar falsear la historia y pretender que les devuelvan tierras que nunca les pertenecieron, de las que NO SON "PUEBLO ORIGINARIO", sino que fueron sus invasores.

Ya para el año 1879, las tropas de Calfucurá eran poderosas, y lo prueba el hecho de que ganaron las primeras batallas contra el Ejército Nacional que emprendió la Reconquista de esas tierras usurpadas.

Ambos bandos contaban con fusiles Rémington y carabinas “Rolling Block”, mod. 1866, 11mm.

Los araucanos los traían de su país, de Chile, a donde se los vendían los ingleses a cambio del ganado argentino robado en los malones.

Prueba de ello, es que la columna del Ejército Nacional comandada por el Gral. Villegas tenía como objetivo clausurar y controlar los pasos andinos por donde les llegaban a los araucanos los Rémington y el abastecimiento de municiones.

Los INDÍGENAS ARAUCANOS eran Tradicionalmente Muy Guerreros.

Recordemos que en los primeros tiempos de la conquista española asolaron varias importantes ciudades en Chile que los chilenos tardaron siglos en reconquistar.

Los Araucanos, en el año 1250 subieron hacia el norte y destruyeron el Imperio de Tiahuanaco.

Este Imperio era mayor y mucho más civilizado que el posterior Imperio de los Incas que comenzó luego en el año 1280.


El uso actual del término "MAPUCHE" y las Falsas Reivindicaciones de estos son Maniobras Disolventes y Disgregantes que practican políticos con minúscula en las últimas décadas con finalidades Anti-Nacionales, y para beneficio propio.

Ni Rosas o Roca los mencionan en la Campaña al Desierto, tampoco los historiadores, ni la famosa expedición a los Indios Ranqueles. Tampoco los menciona la Historia Oficial en las Provincias, ni en los Museos de Historia del Neuquén, de Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Mendoza, ni tampoco San Juan…

¿Desde cuándo han aparecido estos Mapuches en escena?, su propia bandera es similar a la nueva Sud Africana, luego del apartheid.

Utilizaron a Mandela, y ahora desean utilizar a un pueblo que no es originario de nada, sólo Tehuelches y Araucanos lo son.

Quede en claro que la expedición de Roca, resultó ser la primer guerra contra Chile y no una campaña contra el indio, como muchos pretenden hacerlo notar.

A las pruebas me remito cuando sostengo que por entonces el 90% de la población chilena era indígena, que no es cosa menor.

En síntesis, nuestro país defendía la soberanía sobre una Patagonia que los caciques deseaban y ellos... eran chilenos.

Hoy, todos los nacidos en el suelo patrio somos ARGENTINOS, y ya no caben falsas reivindicaciones indigenistas ni de pueblos originarios inexistentes.

Desde comienzos del siglo XVI está presente la sangre hispana en todo el suelo argentino y los pueblos originarios de la Patagonia anteriores a esa fecha fueron las Etnias TEHUELCHES, conformadas por distintos pueblos o 'tribus' como los Ranqueles, los PUELCHES, GUENENAKEN, PAMPAS, PEHUENCHES, AÓNIKENK, etc, etc, etc...

El invento "mapuche" data sólo del Siglo XIX, insisto que hoy todos somos argentinos y nadie tiene ningún derecho a reivindicar etnias ni pueblos diferentes al argentino so pena de colaborar con los intentos Ingleses, Norteamericanos y otras yerbas para desmembrar y despotenciar a la Patria Argentina.

Este tema mapuche y su propaganda instalada que han hecho del indigenismo una cuestión de estado, es preciso comenzar a desbaratarla de raíz.

Es más que evidente LA GRAN MENTIRA, ya que al hacerse llamar "MAPUCHES", pretenden ocultar o hacer pasar desapercibido su verdadero e invasor 'origen' Araucano, es decir, 'Natural de Arauco, Chile'.

Y simultáneamente, intentan ocultar el genocidio Tehuelche a manos de los araucanos, como si estos últimos genocidas fueran otros, cuando se trata de ellos mismos.

Y, lamentablemente, no sólo los políticos venales y periodistas pagados por el sistema, sirven de difusores de una mentira infame, sino que han caído en ella y no siempre por ingenuidad.

Obispos y Curas que fieles a sus posturas tercermundistas, impulsan como verdad de Perogrullo, dando así por sentadas todas y cada una de esas falacias.

Se llegó al extremo inconcebible de engañar al Santo Padre Juan Pablo II y ahora al Papa Benedicto XVI cuando les hicieron decir que el gran santo Ceferino era Mapuche y no Tehuelche.

Es difícil creer en la inocencia por desconocimiento de los Obispos patagónicos en esta maniobra vil, porque es dable suponer que si han llegado a cargos en esas instancias de la jerarquía eclesiástica, deben poseer una cultura general histórica de su Patria compatible con su rango.

Utilicemos en toda su plenitud este medio fantástico que la tecnología nos brinda, para revertir la opinión errada de muchos argentinos sobre temas de trascendencia como el que se trata.

En nuestro país, la comunidad Araucana que se hace llamar Mapuche aún no ha desarrollado acciones radicalizadas y violentas para hacerse de la posesión de tierras, pero en Chile -donde la población de Etnia Araucana es muy numerosa- ya han comenzado, a través de la vinculación con las F.A.R.C.


sábado, 26 de agosto de 2017

GOOGLE... BUSCA LA SOLUCIÓN DEFINITIVA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA RENOVABLE A GRAN ESCALA!

GOOGLE BUSCA LA SOLUCIÓN DEFINITIVA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA RENOVABLE… A GRAN ESCALA!

Cuando, a finales de 2016, Google anunció que estaba en camino de obtener toda la energía que necesitaba de fuentes renovables, se guardó parte de sus planes en éste terreno. Y no eran pequeños.

A través de X, empresa con la que la Matriz Alphabet se extiende a la investigación, Google se suma a la lista de Agentes Públicos y Privados de todo el mundo, que buscan la solución definitiva a una de las grandes sombras que planean sobre la Energía Limpia: ¿cómo almacenar los excedentes a gran escala y a un costo competitivo?.

“MALTA pretende capturar más Energía Limpia cuando ésta es producida, mediante el uso de Sal para Almacenarla a Gran Escala”; con ésta breve declaración de intenciones Google, presenta su proyecto en éste terreno.

Bajo ese nombre, MALTA, el Gigante Norteamericano, busca respuestas donde muchos han tratado, ya de encontrarlas.

El uso de Sal para el Almacenaje de Energía, es todo un Clásico en un campo dominado hasta ahora, por Empresas Energéticas y por el Sector Público; ejemplos en esta línea se pueden encontrar en Alemania, o dentro incluso de Estados Unidos.

En Nevada, por ejemplo, una Planta Termosolar recurre a Sales a Temperatura Extrema, para usar Energía Solar tras el anochecer.

Google admite que la Tecnología para el almacenamiento, está ahí; pero puntualiza: “las soluciones actuales son caras, y no son capaces de capturar toda la energía producida de fuentes renovables”.

Tras la afirmación, una pregunta que suena a avance de resultados: “¿Y si pudiésemos aprovechar totalmente la Energía Renovable con un sistema barato que pudiera ser ubicado prácticamente en cualquier sitio, y que almacenase energía durante horas e incluso durante semanas?”.

Con el listón alto, el Proyecto MALTA se basa en los trabajos del Premio Nobel Robert Laughlin, que parte del almacenamiento a Alta Temperatura, en Sal Fundida, y a Baja Temperatura.

El funcionamiento del mecanismo se detalla en la imagen.

Según éste esquema, la Energía Captada del Viento y del Sol, se enviaría al sistema de Almacenamiento de Energía Malta.

En él, la Energía Eléctrica activaría una bomba que, mediante la diferencia de temperaturas, la convertiría en Energía Térmica; el Calor se Almacenaría en Sal, mientras que el Frío haría lo propio en Líquido Refrigerante.

Cuando la Energía Almacenada fuera necesaria, ésta se Reconvertiría en Energía Eléctrica mediante un Motor de Calor, siguiendo el mismo procedimiento que con la bomba, pero a la inversa. Con esto, la energía sería conducida de nuevo a la red.

Sobre ésta base, Google ha dado un paso más… hacia el diseño de los componentes.

Para ello, se ha trabajado durante alrededor de 2 años en la preparación de simulaciones, y el análisis de posibles diseños que, tras éste periodo, “están casi listos para convertirse en Maquinaria Real”, según informa X.

Google considera que el sistema puede ser viable por distintas razones. La primera, el bajo coste de sus componentes.

Tanto la maquinaría (Tanques de Acero, Aire y Líquidos Refrigerantes), como la Sal, son fácilmente accesibles.



Además, los Tanques de Sal, cuentan con una vida útil que triplica la de las soluciones actuales, con una previsión de que se puedan mantener operativas durante 40 años.

Otro fuerte estaría en la facilidad de escalar estos sistemas; “para añadir más capacidad de almacenaje, solo hay que agregar Tanques de Sal y Líquido Refrigerante”, aseguran, antes de añadir otra ventaja: la flexibilidad para la ubicación de los tanques, que podrían instalarse cerca de las fuentes de energía, o de los puntos de demanda.

Con estos planes en mente, el próximo paso de Google será lanzar los test de viabilidad comercial de su sistema de Almacenamiento de Energía Renovable.



Para ello, en el horizonte cercano, está la construcción de un prototipo “suficientemente grande para probar ésta tecnología”.



Antes de que eso ocurra, desde X están a la búsqueda de socios industriales, que contribuyan con Google para que su Sistema Malta, salte del papel a la realidad.

Cortesía de: Ing. Gerardo Medina C.

viernes, 25 de agosto de 2017

Así es MOXIE, el Dispositivo de la NASA para Fabricar Oxígeno del Aire, en Marte.......

 Así es MOXIE, el Dispositivo de la NASA para Fabricar Oxígeno del Aire, en Marte


Si de verdad tenemos pensando viajar a Marte en algún momento, vamos a necesitar Oxígeno; MUCHO OXÍGENO, de hecho.

No sólo por lo que decía el Doctor Gregory House ("si piensas que es difícil vivir sin amor, prueba a vivir sin Oxígeno"), sino porque encontrar una buena fuente de Oxígeno, sería una excelente noticia para facilitar la vuelta a casa.

El problema está en ¿cómo conseguirlo?; hubo un tiempo en que la atmósfera de Marte era bastante parecida a la de la Tierra… en un 98.9%; sin embargo, por algún motivo que aún no tenemos claro, su Campo Electromagnético falló, los Vientos Solares expulsaron los Gases fuera de la Atmósfera y, hoy por hoy, solo quedan Trazas de Oxígeno (0.13% frente al 21% de la Tierra). Conseguirlo allí no es fácil. Así que, ¿Qué hacemos?

Hacer Oxígeno del Aire

La respuesta de la NASA, como siempre, parece más sencilla de lo que es: "si no podemos encontrarlo allí, tendremos que fabricarlo… ahí".

El Oxígeno es, de hecho, uno de los mejores candidatos para empezar a desarrollar las tecnologías de utilización de recursos in situ, que serán fundamentales en la Exploración Espacial.

El Oxígeno en formato Gaseoso será necesario para respirar en Marte, y el Oxígeno Líquido podría ser un Combustible Sensacional para volver de Marte, sin tener que llevarlo con nosotros desde la Tierra.

Cuando enviemos seres humanos a Marte, querremos que regresen sanos y salvos, y para eso necesitan un Cohete para salir de allí.

Un propulsor de Oxígeno Líquido es algo que podemos alimentar allí mismo y, de esta forma, no tendríamos que llevarlo con nosotros.

Es mucho más fácil, llevar un Tanque de Oxígeno Vacío y llenarlo en Marte", explicaba Michael Hecht, el científico a cargo de MOXIE.


MOXIE (Mars Oxigen In situ Experiment) es un dispositivo para producir oxígeno en la misma Atmósfera Marciana a partir del Dióxido de Carbono que, como hemos visto, sí abunda (en torno al 96%).

Con una potencia de 300 vatios y una tasa de producción de 10 gramos por hora, el MOXIE recoge CO2, lo comprime y lo somete un Proceso Electroquímico a más de 800 grados, para producir Oxígeno por Electrolisis.

Todo esto ya lo sabíamos. Sabíamos, incluso, que el próximo Rover de la NASA, el MARS 2020, llevará un pequeño MOXIE para probar el concepto.

Es un paso fundamental para probar las llamadas Tecnologías de "utilización de recursos in situ" y nos permitirá saber el efecto del Temido Polvo Marciano sobre este tipo de Dispositivos.

La noticia ahora es que la NASA ha decidido apostar muy fuerte, por éstas Tecnologías.

Hace unos días, [el Administrador Jefe explicaba] (https://futurism.com/nasa-were-going-to-try-and-make-oxygen-from-the-atmosphere-on-mars/) que si Mars 2020 da buenos resultados, ya tiene diseñados MOXIEs hasta 100 veces más grandes para comenzar a preparar la llegada al Planta Rojo.

Muy posiblemente estemos ante el Primer Paso para TERRAFORMAR MARTE, en un Planeta 100% habitable por la Raza Humana.


¿CÓMO SE DERRITE EL PERMAFROST DE ALASKA?, Y PREOCUPA A LOS CIENTÍFICOS

¿CÓMO SE DERRITE EL PERMAFROST DE ALASKA?, Y PREOCUPA A LOS CIENTÍFICOS


Un grupo de Investigadores ALERTA sobre el Círculo Vicioso, que genera un Incremento de la Temperatura a Nivel Mundial.


El Ártico está calentándose 2 veces más rápido que el resto del mundo, y el derretimiento del PERMAFROST en Alaska, ha llamado la atención de investigadores, informa 'The New York Times'.

Un grupo de la Institución Oceanográfica WOODS HOLE, está estudiando ésta capa de Tierra Helada, en la Zona Subártica de Alaska, que empieza a decenas de centímetros bajo la superficie, y puede llegar a centenares de metros de profundidad.

El Permafrost contiene Enormes Cantidades de Carbono en Materia Orgánica: plantas que consumieron DIÓXIDO DE CARBONO de la atmósfera hace siglos, murieron y se congelaron antes de poder descomponerse.

Se cree que el Permafrost Mundial, contiene el doble del Carbono presente en la atmósfera.

Una vez éste Material Orgánico se derrite, los Microbios lo convierten en Dióxido de Carbono y Metano, que se elevan a la Atmósfera, aportando aún más al Calentamiento Global.



Los científicos estiman que el derretimiento del Permafrost aportará 0,9 Centígrados al Calentamiento Global en los Próximos Siglos, sin dependencia de lo que la sociedad haga para reducir las emisiones de Dióxido de Carbono, procedentes de la Quema de Combustibles y otras actividades.

En la zona ubicada a 500 kilómetros al Sur del Círculo Polar Ártico en Alaska, la temperatura del Permafrost de un metro de profundidad, es menor a Medio Grado Bajo Cero.

Los investigadores creen que ésta área, podría perder una gran parte de su Permafrost, para mediados de éste Siglo.

"Ha sido un Congelador, pero está convirtiéndose en una Heladera", comentó a 'The New York Times' el subdirector del centro, Max Holmes.

Las estimaciones sobre la cantidad de Carbono emitida en el proceso varían, pero una evaluación la sitúa por encima de 1.500 Millones de Toneladas por Año, o lo que los países del mundo emiten, mediante la Quema de Combustibles.

El Derretimiento, además aporta a la aparición de Charcos y altera el terreno, cambiando el Drenaje del Agua, secando unas zonas y creando Pantanos en otras, que anteriormente no eran así.

ANCIANOS INUIT DEL ÁRTICO, EMITEN ADVERTENCIA A LA NASA Y AL MUNDO: ¡La Tierra ha cambiado!

ANCIANOS INUIT DEL ÁRTICO, EMITEN ADVERTENCIA A LA NASA Y AL MUNDO: ¡La Tierra ha cambiado!




Los Ancianos Inuit han emitido una advertencia... diciendo que la tierra se ha movido o “se tambaleó” y que “su cielo ha cambiado”, y el Sol, la Luna y las Estrellas ESTÁN FUERA DE LUGAR, con respecto a la visión desde el Planeta.

Si nos fijamos en todo lo que ha ocurrido en el último par de años, hay algunos o muchos… que dirían que los Eventos Naturales Catastróficos, han aumentado últimamente.

Algunos culpan al Calentamiento Global, la Humanidad, nuestra Forma de Vida que hemos adoptado, mientras que otros están convencidos, de que es sólo una cuestión de Ciclos Naturales… aunque la Influencia Negativa de la Humanidad, ha sido la principal razón.

Recientemente, en julio de 2017, un Gigantesco Trillón de Toneladas de Iceberg, 4 veces el tamaño de Londres, se liberó de la Antártida.

Apodado A68, el Monstruoso Iceberg mide 5.800 kilómetros cuadrados, y se separó de la plataforma de Hielo Larsen C.

Según los informes, es uno de los Icebergs más grandes que se ha roto de la Antártida, contiene un volumen 2 veces el tamaño del Lago Erie, según el Proyecto MIDAS.

Esto, según muchos, es más que preocupante.

Los informes indican cómo el Calentamiento Global nunca ha sido tan peligroso como lo es hoy, y según informes de EE.UU. Canadá, Japón, Rusia y La Unión Europea hoy, la temperatura en las regiones son hasta 5 grados más altos, desde la década de 1950, e incluso podría aumentar hasta 7 grados al final del siglo.

Sin embargo, el Iceberg Masivo que recientemente se separó, es sólo el comienzo advierten los expertos, que temen que las Imágenes de Satélite de la Antártida, demuestren que el Continente está “ROMPIÉNDOSE”.

Después de observar que A68 se separó de la Plataforma de Hielo Larsen C, los científicos dicen cómo han observado las grietas restantes, para crecer hacia otra característica llamada "T"


La elevación del hielo de Bawden – una región que proporciona el soporte estructural crítico, para el estante de hielo restante.


Pero hay más problemas, que muchos de nosotros no somos conscientes.

Según los científicos, nuestro planeta está experimentando la SEXTA EXTINCIÓN en masa, ya que los humanos están causando una “ANIQUILACIÓN BIOLÓGICA”, de la Vida Silvestre.

Los expertos argumentan que miles de especies en el planeta están en riesgo de desaparecer para siempre, si no cambiamos colectivamente en las próximas dos décadas, y contrarrestar los ‘asaltos poderosos a la biodiversidad’.

Esta grave advertencia se publicó en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de la revista donde el experto escribió cómo, en las Últimas Décadas, la PÉRDIDA DE HÁBITAT, la SOBREEXPLOTACIÓN, los ORGANISMOS INVASORES, la CONTAMINACIÓN, la TOXIFICACIÓN, y más recientemente el TRASTORNO CLIMÁTICO.

Entre estos factores, han conducido a las Caídas Catastróficas tanto en el número como en el tamaño, de las Poblaciones de Especies Comunes y Raras de Vertebrados.

NO ES LA MEJOR NOTICIA ¿VERDAD?
Bueno, según los Ancianos de los INUIT, los Nativos de las Regiones Árticas de Canadá, Estados Unidos y Groenlandia, LA TIERRA HA CAMBIADO.

Los Ancianos Inuit… han emitido una advertencia no sólo a la NASA, sino a la humanidad, en general, diciendo que el Cambio Climático no puede ser culpado únicamente por el Calentamiento Global y que nuestro planeta está cambiando.

Los Ancianos Inuit dicen que nuestro planeta se ha “TAMBALEADO”, diciendo que ‘SU CIELO HA CAMBIADO’.

Los Inuit son considerados Excelentes Pronosticadores Meteorológicos, como sus antepasados ​​antes que ellos.


Dicen que los numerosos Cambios Climáticos y Terremotos que nuestro planeta ha experimentado, no pueden ser culpados solo al Calentamiento Global como la mayoría piensa.

¿CÓMO RECOLECTAR AGUA DE LLUVIA EN TU CASA? …es Ecológico, Económico y muy simple!

¿CÓMO RECOLECTAR AGUA DE LLUVIA EN TU CASA? …es Ecológico, Económico y muy simple!

El agua de lluvia no es de nadie, es libre de restricciones y, lo más importante, a nuestras plantas les encanta!, por lo tanto, tiene sentido recolectar parte de este recurso natural para su uso en nuestros cultivos.
 

agua, recoleccion, agua de lluvia, recolectar, riego, sequia, cultivos

No importa donde vivas, tus esfuerzos de jardinería están sujetos a los caprichos del clima.

El cultivador de tiene una serie de medios para suavizar los picos de lluvia, aunque a veces incluso los más preparados de nosotros pueden encontrar que la naturaleza y los elementos del clima son impredecibles y un serio desafío. Por eso los sistemas de recolección de agua de lluvia son muy útiles.

La recolección de agua de lluvia, ahora en desuso, fue muy empleado por las sociedades antiguas en todo el mundo y en muchas ocasiones supuso del único procedimiento para el abastecimiento de agua en algunas regiones.

Muchos edificios antiguos estaban dispuestos de tal forma que el agua que caía en los tejados se canalizaba a un gran depósito subterráneo o semisubterráneo…

En la última mitad de siglo, con la proliferación de la nueva urbanización que podríamos denominar industrial, la cual ha olvidado su relación con el entorno, se ha relegado a una marginalidad a este tipo de aprovechamiento.

No obstante la aplicación de nuevas tecnologías económicas, unidas a una creciente necesidad y conciencia en torno al cuidado del agua, está viendo la lenta reaparición de este sistema.

Algunos países incluso ya empiezan a legislar al respecto. Asi por ejemplo, el gobierno de las Islas Vírgenes ha sacado una ley por la cual cada casa debe contar con un sistema de recolección de agua de lluvia que supere los 8 m2



¿POR QUÉ DEBEMOS USAR UN SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUA DE LLUVIA?
La recolección de agua de lluvia proporciona un suministro de agua independiente durante las épocas de sequía, y en los países desarrollados, a menudo se utiliza para complementar el suministro principal.

Proporciona agua cuando ocurre una sequía, puede ayudar a mitigar la inundación de áreas bajas y reduce la demanda en pozos que pueden permitir que los niveles de agua subterránea sean sostenidos.

También ayuda en la disponibilidad de agua potable, ya que el agua de lluvia está sustancialmente libre de salinidad y otras sales.

La aplicación de la recolección de agua de lluvia en el sistema de agua urbana proporciona un beneficio sustancial tanto para el suministro de agua como para los subsistemas de aguas residuales, reduciendo la necesidad de agua limpia en el sistema de distribución de agua, menos las aguas pluviales generadas en el sistema de alcantarillado.

El agua de lluvia no es de nadie, es libre de restricciones y, lo más importante, a nuestras plantas les encanta!, por lo tanto, tiene sentido recolectar parte de este recurso natural para su uso en nuestros cultivos. Incluso en áreas de baja precipitación anual es sorprendente la cantidad de agua que es posible recoger del techo cuando llueve.

Para demostrar esto tan sólo se requiere un cálculo simple.

Comienza por multiplicar el área de tu techo en metros cuadrados por la precipitación media anual de su área en milímetros. Multiplique esto por 0.75para tener en cuenta la evaporación y la lluvia que rebota y ya tienes el número de litros por año que podrías estar recolectando.



¿QUÉ SE PUEDE HACER CON EL AGUA DE LLUVIA?
El agua de lluvia es esencialmente agua destilada.

El agua de destilada es técnicamente potable e incluso algunos la consideran el agua mejor para beber.

No obstante no se recomienda utilizar el agua directamente captada de la lluvia para los usos en los que se requiere agua potable.

Ello se debe a que la atmósfera contiene contaminantes suspendidos que se precipitan con las gotas de lluvia a los que se puede sumar otros (orines y excrementos) que puede haber en las áreas de captación y que pueden tornar este agua no potable

Tal como se recolecta el agua, si se le quitan las partículas suspendidas que puede llevar por medio de un filtro grueso, se puede emplear para muchas actividades en las que no se requiere agua potable.

Así para los Escusados (WC), para regar, para lavar los coches, para lavar la ropa es posible emplear este tipo de agua sin problema alguno.

Además, esta agua al no contener ninguna cal, protegerá las tuberías y los conductos de las lavadoras alargando su vida útil.

Algunas estimaciones indican que estos usos pueden suponer el 50% del agua que se emplea en una vivienda media urbana.

¿POR QUÉ NO DEBEMOS UTILIZAR OTRO SISTEMA DE RECOLECCIÓN?
El agua fresca y tratada no es tan buena para el medio ambiente, ni para el jardín; para empezar, tiene que ser extraída de alguna parte.

Entonces tiene que ser purificado y después almacenada, antes de ser finalmente bombeada a nuestros hogares.

Esto requiere (a) Mucha Energía, y (b) un Volumen Excesivo de Productos Químicos para tratar el agua.

Extraer y Almacenar este agua a menudo interrumpe los ecosistemas naturales y/o reduce las capas freáticas, lo que a su vez puede amenazar las tierras fértiles.

Y cuando finalmente llega a nosotros, nuestras a frutas y verduras no le importan mucho, prefiriendo en cambio el equilibrio natural y la pureza del agua de lluvia altamente oxigenada.



RAZONES PARA USAR UN SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUA DE LLUVIA QUE TE HARÁN CAMBIAR DE OPINIÓN
1- Las plantas crecen mejor con el agua de lluvia, que tiene un pH equilibrado y está libre de químicos como el cloro.

2- Con el inicio de las restricciones de agua, las prohibiciones de tuberías de manguera y las órdenes de sequía, tiene mucho sentido recoger el agua del techo para su posterior uso.

3- Ahorra dinero, una manguera estándar puede trabajar con hasta 500 litros por hora, así es muy fácil olvidar lo costoso que puede ser usar el agua en el jardín.

No es hasta el final del verano cuando llega la factura, entonces nos arrepentiremos.

4- Filtrando el agua al entrar en el tanque, se pueden obtener resultados óptimos.

Resultando en menos olores y asegurando que las boquillas y pulverizadores se mantengan desbloqueados.

Las colillas de agua tradicionales a menudo sólo desvían el agua en el almacenamiento, esto puede conducir a muchos problemas como resultado de la calidad del agua del agua.

Se recomienda utilizar un filtro pre/in-tank en todos los sistemas.