miércoles, 7 de febrero de 2018

EL PRIMER AVIÓN CONSTRUIDO EN VENEZUELA, EN VOLAR: “EL HM.8” DE FRANCISCO BANCHS

EL PRIMER AVIÓN CONSTRUIDO EN VENEZUELA, EN VOLAR: “EL HM.8” DE FRANCISCO BANCHS
Por: Alejandro Irausquin

Monomotor, Primer Vuelo 20 de enero del 2014
Avión de Arturo Iribarren. Barquisimeto, cerca de 1920.

Antes de 1934, hacia el final del último gobierno de Juan Vicente Gómez, 2 venezolanos habrían intentado tomar los aires de Venezuela en aviones de construcción propia, lo que hubiese representado el nacimiento de la aviación civil privada en Venezuela, más supuestamente ni siquiera pudieron intentar despegar del suelo, Manuel Anzola no culminó su Bleriot XI en Carora en 1917, so pena de ir preso; Arturo Iribarren Arrivillaga, piloto e ingeniero graduado en Nueva York, EUA en 1918, aparentemente concluyó su biplano similar a un Curtiss Jenny en Barquisimeto en 1920, pero fue preso por proseguir la construcción del avión y por su negación a obtener licencia (más no hay confirmación firme de que lo haya volado, cosa que se está por investigar y demostrar).

Luego de estos, los dos primeros intentos conocidos de traer del exterior una aeronave de uso privado se consiguieron con los mismos obstáculos: Marcos Sarcos Portillo, zuliano, graduado  de aviador en 1920 en Garden City, New Jersey, EUA, antes de regresar al país compró una avioneta Curtiss-Wright CW-1 Junior de 1931, la cual llamó “Rehabilitación” tratando de influir en la mentalidad política de la época, la cual le fue decomisada al llegar; y el otro fue Jorge Pocaterra, también zuliano, graduado en la Spartan School, Tulsa, Oklahoma, quien en 1931adquirió un Stearman C-2B, al cual pintó el nombre ‘Venezuela’ en sus costados, y se vino a Venezuela haciendo escalas en Centro América y Colombia, arribando al país el 14 de Noviembre de 1931, convirtiéndose en el Primer venezolano en realizar un vuelo internacional.

El avión igual fue retenido por el gobierno (resultando tristemente justo la nave donde fallecieran Carlos Meyer Baldó y el mecánico Héctor Arias, luego de una falla estructural) y Pocaterra fue preso por razones que no están muy claras.

Todos se toparon de frente con el militarismo del Gobierno de Juan Vicente Gómez, quien no permitía la Aviación Privada.

Gómez les tenía temor a los aviones en manos de civiles, por temor a ataques a sus tropas con estos.

Curtis-Wright CW-1 Junior “Rehabilitación” de Marcos Sarcos Portillo


Stearman C-2B c/n 112, que fue propiedad de Jorge Pocaterra, en el cual falleció Carlos Meyer Baladó.


Y en 1934, no fue completamente distinto para Francisco Banchs Arquer. Pero en cierto grado, SI LO FUE.

EL CONSTRUCTOR:

Francisco Banchs Arquer nació en Caracas el 1 de Mayo de 1902, y desde muy joven mostró inteligencia, curiosidad e inclinación por las ciencias.

Después de intentar fabricar con imanes y en vano la muy deseada máquina de movimiento perpetuo, y se interesó en la aviación, aumentando sus conocimientos de la misma leyendo libros sobre el tema.

Para 1932 era el encargado del departamento de representación de las Motocicletas ‘Indian’, cuyos talleres se encontraban en el garaje ‘Pierce Arrow’, y fue en ese tiempo en el que se le ocurrió, decidido a todo, la idea de construir un PLANEADOR, para lanzarse de una colina cercana.

Consciente según sus propias palabras que la intención y la audacia no bastaban, se puso en contacto con el principal piloto de la Línea Aérea Aéropostale en Venezuela, el francés Gastón Chenú, quien lo disuadió de hacer el planeador, y le sugirió en cambio, que construyesen una ‘AVIONETA’, lo que creó dudas en Banchs Arquer, dado lo serio de la aventura.

Más después de estudiar las ventajas e inconvenientes del modelo factible de construir, se pusieron manos a la obra.

La construcción se llevó a cabo en la parte superior del garaje, donde había gran espacio, y durante un periodo de 14 meses, en los que dedicaron todas las horas, como una obsesión, en aquella terraza, trabajando domingos y días de fiesta, “haciendo lo mismo de obreros que de ingenieros”.

A la derecha de la foto, con corbata, Francisco Banchs; a la izquierda, Gastón Chenú, junto a la ‘Avioneta’. Colección Arturo Banchs.

Es de hacer notar que esos eran momentos de transición para AÉROPOSTALE luego de que el gobierno francés dejase de subsidiarla.

LA ‘AVIONETA’:
De acuerdo a las 2 únicas fotos disponibles de la avioneta de Banchs Arquer, sin ninguna duda y en especial por su particular cola y tren de aterrizaje, pude determinar que se trataba de un modelo: HM.8 de construccióncasera’ (lo que actualmente se conoce como ‘Categoría Experimental) modelo diseñado por el diseñador y constructor francés Henri Mignet, un Ingeniero de Radio, nacido en 1893 en Charente-Maritime, Francia, que se hizo famoso mundialmente varios años después por su familia de aviones ‘PULGAS VOLADORAS’ o POU DU CIEL.

En Marzo de 1928, Mignet había escrito un artículo en la revista ‘Les Ailes’ (Las Alas) describiendo su HM.8 ‘Avionette’, su primer diseño exitoso.

Era un Monoplano Parasol que construyó en 1928 usando partes de su HM.6, incluyendo un motor Anzani modificado de 10hp.

En 1929, los primeros HM.8 de Construcción Amateur, hicieron sus vuelos inaugurales.

En 1931, Mignet publica un primer libro, ‘COMMENT J’AI CONSTRUIT MON AVIONNETTE’ (Como construí mi Avioneta) el cual contenía los planos del HM.8. Mignet encomiaba a los constructores aficionados a construir el HM.8 mientras continuaba su investigación hacia un nuevo concepto, con alas en tándem, el cual se concretó en su famoso modelo “HM.14” POU DU CIEL de 1933, y por el cual se le considera ‘El Santo Patrón’ de la aviación experimental en Francia y otros países.

Se construyeron cerca de 200 HM.8, con diversos motores, incluyendo motores Aubier et Dunne de 540cc y 17hp, Chaise de 500cc, Harley-Davidson de 24hp, ABC Scorpion de 35-40hp y Salmson de 40hp, entre otros.

Algunos eran de transmisión directa a la hélice, otros usaban transmisión por cadena.

Varios ejemplares subsisten hoy día, en manos de particulares y de museos.


domingo, 4 de febrero de 2018

LA CREACIÓN DEL HOMBRE, según algunas Religiones

LA CREACIÓN DEL HOMBRE,
según algunas Religiones

Casi todos los Mitos Religiosos Católicos, Cristianos, Hebreos, etc., nos relatan que el hombre FUE CREADO POR DIOS DE BARRO”.



La Biblia Cristiana lo dice claramente: Y el señor Dios formó al hombre del polvo del suelo y sopló en sus narices el aliento de la vida, y el hombre vino a ser alma viviente. (Génesis 2:7)

Aquí se nos está diciendo que dios creó el cuerpo y el alma del hombre.


Una parte física y material, el cuerpo de barro, y una parte anímica, el soplo del creador, llamado alma.

Ahora bien, si el hombre fuera solamente un cuerpo y un alma sería como un animal, un animal más.

Un poco más inteligente que otros, puede ser, pero internamente no sería muy diferente a un animal.


Culturas como la egipcia nos muestra, ese soplo en la nariz donde lo vemos representado con el símbolo ANKH, la llave del aliento de vida.


PERO ¿DÓNDE QUEDA EL ESPÍRITU?

En los comienzos del cristianismo, se sostenía la existencia de estas 3 entidades en el hombre: CUERPO, ALMA y ESPÍRITU.

San Pablo, por ejemplo, aceptaba eso. San Agustín también.

Luego fue perdiéndose a través de los concilios y decisiones papales de la iglesia de Roma.


Quedó como hoy lo conocemos: CUERPO y ALMA.

Ahora parecería que el alma es lo divino en el hombre y no
hay nada más.


¿Qué pasó con el ESPÍRITUacaso ha desaparecido?


¿QUIÉN GOBERNÓ EGIPTO, ANTES DE LOS FARAONES?

¿QUIÉN GOBERNÓ EGIPTO, ANTES DE LOS FARAONES?


¿La historia que creemos conocer fue realmente como nos ha sido relatada?

Es reconocido que en muchas ocasiones los detalles de ciertos acontecimientos son narrados por el vencedor y algunos indicios pueden hacer nacer la duda de que fuera posible que algunas situaciones en la historia de la humanidad no sucedieran realmente como han sido transmitidas.

Y es que con reiterada frecuencia aparecen textos, leyendas o vestigios históricos que despliegan una información en completa contraposición a lo que se ha venido pensando hasta ahora acerca de algunas situaciones históricas.

En este aspecto, desde luego, la enigmática antigua cultura egipcia puede plantear un nuevo misterio que se presenta en el intrigante ‘’CANON REAL DE TURÍN’’, un documento que contendría información acerca de los tiempos más remotos de la historia.

Detalle del papiro que contiene la lista de regentes egipcios

Sobre un soporte en papiro y utilizando una escritura hierática, en este singular registro se documenta con extremado detalle una lista de todos los gobernantes de Egipto en la que aparecen los faraones de cada dinastía y el tiempo durante el cual gobernaron.

Un listado cuya crónica se remonta al inicio de los días y muestra quién ostentaba el poder antes de que el primer faraón fuera designado como tal.

Este esclarecedor documento fue hallado en muy buenas condiciones cerca de Luxor por el italiano Bernardino Drovetti en 1822 y debido a la donación realizada por el rey de Cerdeña actualmente se conserva en el museo de Turín que tuvo que recomponer el papiro ya que recibió el documento fragmentado en 160 trozos, según se dice, a causa de unas pésimas condiciones sufridas durante su transporte al museo.

Gracias a su reconstrucción y posterior sellado entre dos láminas de vidrio y a la traducción del idioma empleado se tiene acceso a la sorprendente información reflejada en el papiro que revela los nombres de los gobernantes del antiguo Egipto desde el primer faraón con asombroso detalle pues enumera asimismo la duración de sus reinados contando los años, los meses e incluso los días.

Todo organizado en orden cronológico e incluyendo asimismo a los poco estimados reyes extranjeros con gran precisión según confirma la egiptología oficial.

Este es el listado expuesto en una de las caras del documento si bien, en la cara posterior se hace lo mismo con las figuras regentes que precedieron a Menes, el primer faraón de la primera dinastía egipcia.

Representación del dios Ptah

Con igual detalle que con el que se refleja la cronología de gobernantes faraónicos, se expone la lista de Dioses, semidioses y héroes que ostentaron el poder antes de que el primer hombre se alzara como faraón.

Señala como primer responsable del gobierno, al Dios Creador del Mundo PTAH al que le suceden varios Dioses más, propios de la mitología egipcia como RA, SHU, GEB, OSIRIS, SETH y HORUS, y en suma se presenta que la Regencia Divina del país perduró durante 12.300 años.

Tras éste grupo, según manifiesta el documento, la responsabilidad del gobierno recayó sobre un segundo grupo de Dioses que se encargaron durante un período de 1.570 años de llevar a cabo una suerte de transición entre el reinado divino y el humano desde las capitales del alto y el bajo Egipto predinástico.

Este segundo grupo fue sucedido por unas de las figuras más misteriosas que tienen mención en el texto, los SHEMSU HOR o seguidores de HORUS cuyo gobierno se extendió durante 6.000 años.

En las escasas menciones encontradas en las que se hace alusión a estos seres, el texto se refiere a ellos como ’LOS RESPLANDECIENTES“, siendo varios los autores que les atribuyen un Carácter SEMIDIVINO, y cuyo apelativo resulta ser coincidente con el mismo epíteto utilizado para denominar a los dioses en otras culturas.

No se tiene mucha más información acerca de estas misteriosas criaturas cuyo reinado parece que tuvo lugar durante el período en el que pudieron haberse construido las grandes pirámides y la esfinge.

Tras el gobierno se los SHEMSU HOR comenzó el gobierno de los hombres que se documenta hasta la XVII Dinastía.

Se han documentado escasas referencias a los SHEMSU HOR en la literatura encontrada

Desafortunadamente el principio y el final del listado se perdieron por lo que no se cuenta con una introducción y una conclusión que faciliten la enmarcación precisa que limite el contexto cronológico, aunque si la arqueología ortodoxa tuviera que atender a la información reflejada, se vería obligada a situar el origen de la civilización egipcia a 25.000 años atrás.

Otra fuente que alude a la ancestral regencia divina de Egipto es el historiador griego Heródoto.

El conocido como padre de la historia hace referencia en el libro II de su compendio histórico a las conversaciones mantenidas con sacerdotes egipcios en su viaje a estas tierras narrando como éstos le mostraron orgullosamente 345 imponentes estatuas de madera que parecían representar a grandes dioses.

Para gran sorpresa del autor, los sacerdotes tebanos le explicaron que no se hallaba ante la imagen de dioses sino de los encargados del sacerdocio egipcio, predecesores a los que en ese momento explicaban al historiador que representaban el total de 11.300 años de historia de regencia humana en el país y, del mismo modo, hacían mención al poder divino que gobernó en períodos anteriores.

Dioses que convivían y se dejaban ver sin pudor ante los hombres.

Los sacerdotes hacían honor a su responsabilidad de documentar con cierto orgullo su propia historia. En palabras del propio Heródoto:

’Verdad es, añadían, que antes de estos hombres, los dioses eran quienes reinaban en Egipto, morando y conversando entre los mortales, y teniendo siempre uno de ellos imperio soberano. El último Dios que Reinó allí fue ORO, hijo de OSIRIS, llamado por los Griegos APOLO, quien terminó su reino después de haber acabado con el de Tifon. A OSIRIS le llamamos en Griego DIONISO, esto es, el libre. ’’ Los 9 libros de la historia, Libro II, Capítulo CXLIV

Busto del historiador Heródoto

Además del historiador griego, existen varios autores que documentaron de forma escrita la crónica secreta del país que se extiende a Orillas del Nilo, el SACERDOTE EGIPCIO MANETÓN escribió 3 tomos sobre la historia de su pueblo que han llegado hasta nosotros a través de referencias de otros autores ya que la obra original se perdió.

En ella establece que varías dinastías de dioses reinaron durante más de 10.000 años antes de que comenzara la soberanía faraónica.

Y los dioses aparecen de nuevo en la obra de otro historiador griego, Díodoro Sículo que en su viaje de documentación a Egipto aprendió de los sacerdotes locales que los primeros regentes databan de 23.000 años antes, información que quedó reflejada en su obra.

Los egipcios guardaban con celo y satisfacción la crónica de su propia historia que se registró con tanto detalle en diversos documentos que sería un indicio de que, al menos, ellos mismos estaban plenamente convencidos de la veracidad de sus registros.

Los estudios oficiales se muestran de acuerdo en gran medida con la cronología de reyes de naturaleza humana que se expone en el Canon Real de Turín sin embargo, la parte comprometedora del listado es calificada de Mitológica o Legendaria, ¿hasta qué punto puede asegurarse

 Las mismas fuentes que establecen el dogma de lo que es posible y lo que no, exponen que esas civilizaciones antiguas que tenían tan poca inteligencia como para identificar ciertos fenómenos naturales con dioses, al mismo tiempo eran tan inteligentes como para edificar esas maravillas de la ingeniería que ni el hombre actual es capaz de reproducir y cualquiera que se atreva a afirmar lo contrario bien miente o bien está equivocado… ¿o no?


¿EXISTÍAN TELESCOPIOS, ANTES DE CRISTO?

¿EXISTÍAN TELESCOPIOS, ANTES DE CRISTO?


“En mi opinión, la gran pregunta es: ¿cómo demonios pudieron los mayas orientar enormes observatorios como EL CARACOL y EL TEMPLO de KUKULKÁN para obtener resultados astronómicos tan precisos? y ¿cómo lo hicieron sin la ayuda de telescopios u otros instrumentos de observación?” – Dr. Michael Guillen, físico, periodista y ex-editor de ciencias de la Cadena ABC.

Dicen que en el Siglo I d.C., el Emperador Romano Nerón ya empleaba una “Piedra Preciosa”, para observar mejor desde la lejanía, el Espectáculo Sangriento que sus Gladiadores le ofrecían sobre la Arena del Coliseo.

Con aún mayor certeza y contando con evidencias arqueológicas de alto valor, científicos de la Universidad de Aalen (Alemania) descubrieron que probablemente los Antiguos Vikingos ya conocieran el Arte de la TELESCOPÍA, 500 años antes de que el Primer Telescopio reconocido por la Comunidad Científica, fuese confeccionado en Europa por el español Juan Roget, y popularizado a partir de 1609 por el italiano Galileo Galilei.

La TORRE DE EL CARACOL, es un Antiguo Centro Maya de Observación Astronómica, ubicado en Chichén Itzá, México.

El equipo de la Universidad de Aalen, descubrió que las Lentes Vikingas recuperadas en la Isla Sueca de Gotland en 1990, catalogadas en un principio, como Artefactos Ornamentales o Lupas para encender fuego mediante la concentración de Rayos Solares, podrían considerarse actualmente como la evidencia más sólida, sobre la existencia de Telescopios Modernos, Siglos antes de lo establecido en los libros de historia: una Brecha Temporal especialmente incómoda para el arraigado Tradicionalismo Científico, de la Pequeña Comunidad Auto-Declarada Escéptica-Crítica.

Al parecer, el Diseño Elíptico de los Lentes fue inventado mucho antes de lo que pensamos”, comentaba al respecto el Dr. Olaf Schmidt, uno de los miembros del equipo de estudio de Aalen, citado por la Agencia BBC News.

Luego, ese conocimiento se perdió”. Sin ocultar su fascinación por el hallazgo, el Dr. Schmidt admitió en el año 2000, que el pulido de algunas lentes era “casi perfecto” y su imagen “muy buena”.
ENIGMÁTICA “EVIDENCIA”

Muchos Siglos antes que Nerón, y probablemente mucho antes de lo que cualquier Astrónomo Vikingo pudiera soñar, diversas y antiguas culturas como la Griega, la Egipcia y la Asiria, podrían haber confeccionado artefactos capaces de magnificar las estrellas mediante el uso de lentes convexas.

Tal sería el caso de los Antiguos Habitantes de HELWAN, una Antigua Ciudad Egipcia en la que, casualmente, luego se fundaría un Observatorio Astronómico a principios del Siglo XX.

Según la datación de una Lente Pulida, encontrada en una tumba perteneciente a las Primeras Dinastías del antiguo Egipto, el pueblo de Helwan ya dominaba con verdadera exquisitez la Técnica del Pulido de Lentes, 5.000 años antes de que Galileo Galilei sostuviera un Telescopio en sus manos, por primera vez.

Inscripciones Astronómicas de la Tumba de Ramsés IX, Octavo Faraón de la XX Dinastía Egipcia,

que reinó entre los años 1126 y 1108 a.c.

Otra pieza que pondría en jaque a la historia de la Telescopía Moderna es la llamada LENTE DE NIMRUD, procedente de una antigua población Asiria de Oriente Medio.

Apta para ser utilizada en un CATALEJO o TELESCOPIO Modernos, la lente, hallada en el territorio de lo que hoy es Iraq, cuenta con unos 3.000 años de antigüedad, lo que la convertiría en la segunda más antigua de la historia, después de la de Helwan.

El uso de tal tecnología por parte de los Asirios, podría evidenciarse en los conocimientos de éste antiguo pueblo, sobre la Bóveda Celeste.

Los Asirios describían al Planeta Saturno como un Dios rodeado por un Anillo de Serpientes, haciendo una evidente alusión a los Anillos que el mismo Galileo Galilei, describiría erróneamente y milenios después, como “DOS LÓBULOS”, al costado de “un Curioso Objeto”.

La Antigua Cultura Griega, tampoco se encuentra exenta de sospechas en cuanto al conocimiento de una tecnología, a la que hoy se le atribuyen apenas 3 siglos de existencia.

Con una Lente en su mano y un llamativo Cuerno (¿TELESCOPIO?) a su espalda, una Sacerdotisa Griega quedó inmortalizada sobre un vasija cerámica en lo que, quizás, fuera un claro resumen del conocimiento que los Griegos tenían del uso del Telescopio.


El Mecanismo de ANTIKYTHERA, descubierto en el año 1900 durante la recuperación de un Buque Naufragado en la Isla Griega de ANTIKYTHERA, a 60 metros de profundidad, consiste en un Sistema Complejo de 32 ruedas, y placas con inscripciones relativas a los Signos del Zodiaco, Meses, Eclipses y juegos Pan-Helénicos.

El estudio de los fragmentos sugiere que se trataba de una especie de astrolabio utilizado para la Navegación Marítima.

LOS MAYAS, fundadores de una cultura tan Extraordinaria como Enigmática, no solo realizaban Multitud de Mediciones Astronómicas con Exactitud Escalofriante, sino que prácticamente erigieron los primeros Observatorios Astronómicos del mundo.

El Dr. Michael Guillen, un Físico enamorado de ésta cultura que habitó Mesoamérica hace más de 3.000 años, decía respecto a su Astronomía: “Solemos hablar de las Culturas de la Antigüedad como si fueran PRIMITIVAS, pero Los Mayas no lo eran en absoluto”.

Mediante estructuras como EL CARACOL y EL TEMPLO DE KUKULKÁN, los Mayas, poseían conocimientos como el Transito del Planeta Venus, a lo largo de todo el año, y Predecían Movimientos Cósmicos a Gran Escala, como la gran “Alineación Estelar” esperada para el año 2012.

Sin embargo, si las Piedras Halladas en el Departamento de Ica, en Perú, atestiguan lo correcto, el uso del Telescopio podría remontarse mucho más allá de los Griegos, Vikingos, Mayas o Asirios ya que, hace unos 30.000 años, en la Actual Meseta Peruana, alguien esculpía en roca uno de los Pasajes Menos Esperados, Más Conflictivos, y Más Ignorados de la Arqueología Moderna: UN SER HUMANO DOTADO DE CALZADO, ROPA Y SOMBRERO, QUE YA ESTUDIABA LOS ASTROS Y LAS ESTRELLAS CON UN TELESCOPIO EN SUS MANOS.


Orientación del Sol, al AMANECER y al ATARDECER, durante los SOLSTICIOS, EQUINOCCIOS, y días del PASO CENITAL sobre el Templo de Kukulkán, en Chichén Itzá, México.

¿Es posible que algún ser Humano, Nativo o Moderno, ya entendiera de Óptica, cuando Los Neandertales aún caminaban al otro lado del Atlántico, en busca de refugio y comida?; ¿por qué, no habrían de hallarse más Evidencias Concretas o Testimonios Gráficos, si la Tecnología de los Telescopios era conocida y utilizada, muchos milenios antes?, ¿podrían los Cristales Vikingos y las Lentes de Nimrud y Helwan, ser meros Ornamentos Corporales?, ¿podrían ser una mera farsa los dibujos de Ica, en los que se retratan miles de escenas realmente inverosímiles?, ¿era el Asombroso Conocimiento de los Mayas y los Asirios, simple “CHARLATANERÍA” de Pueblos Primitivos?

Suponer la no existencia de tecnología avanzada en un pasado remoto, sólo por el hecho de no haber perdurado hasta nuestros tiempos, podría ser un grave error por parte del Pensamiento Escéptico.

Es un hecho demostrado que la abrumadora mayoría de artefactos tecnológicos, desaparecieron muy pocos años, tras la caída de una civilización.

Técnicas como el pulido de lentes, fácilmente pudieron haber nacido y desaparecido, muchas veces en diferentes períodos de la historia.

De cualquier modo, la relación entre los Pueblos Antiguos, y el conocimiento de la Tecnología Óptica, probablemente permanezca como un enigma, nunca descifrable para los buscadores de “pruebas concretas”.


El NORDIC OPTICAL TELESCOPE (NOT) en el Observatorio del Roque de los Muchachos,
situado en La Palma, Islas Canarias.